Santa María La Mayor

Siglo XIV

Santa María La Mayor

Tal y como se contempla actualmente, la iglesia es producto de tres grandes épocas constructivas, las dos primeras en estilo mudéjar y la tercera en un lenguaje plenamente barroco que conservó no obstante algunos retazos ornamentales de tipo mudéjar. Utilizando el ladrillo en todas ellas, la fábrica mudéjar inicial puede datarse en las primeras décadas del siglo XIV. Es muy probable que su impulsor fuese Don Alonso Fernández de Híjar y Anglesola, III Señor de Híjar que ostentó el título de 1322 a 1340. A esta fase corresponden la cabecera poligonal y el primer tramo de la nave. En el siglo XVI se amplió la nave con un tramo más hacia los pies, a la vez que se remodelada profundamente el interior y se modificaba el primer tramo, abriendo en sus muros laterales dos grandes arcos apuntados que sirvieron para conectar con sendas capillas laterales también de nueva construcción.

Santa María La Mayor

Su construcción se data en las primeras décadas del siglo XIV. Es muy probable que su impulsor fuese Don Alonso Fernández de Híjar y Anglesola, III Señor de Hijar.

Historia de su construcción

La iglesia de Santa María la Mayor en Híjar (Provincia de Teruel, España), originalmente se trataba de una iglesia gótico-mudéjar con nave única de un tramo cubierta con bóveda de crucería y ábside poligonal con contrafuertes exteriores. Su construcción comenzó en el siglo XIV, aunque sufrió reformas tanto en el siglo XVI como en el siglo XVIII.

Las reformas renacentistas consistieron en la ampliación de un tramo en la nave, la construcción de varias capillas laterales y la sustitución de las cubiertas, mientras que las barrocas consistieron en la transformación de las capillas laterales en pequeñas naves, a las que se adosaron nuevas capillas y la construcción de la fachada occidental y la torre.

La fábrica es de ladrillo y exteriormente viene decorada en la parte superior de los muros con una franja de motivos romboidales enmarcada por frisos de esquinillas, sobre las que se alza el alero sujeto por modillones en voladizo.

Fue ascendida de categoría a "colegiata" pero El Pilar se quejó (debido a que cobraban menos impuestos) y la Santa Sede le quitó esta categoría pero dejándoles construir la Casa de la Abadía a cambio.

Visita libre

Visita libre desde el exterior o el interior en horario de culto. 

Ayuntamiento Híjar
  • Plaza España, 13
  • 44530 - Híjar (TERUEL)
  • Tel. 978 820 000 
  • Aviso Legal.
De interés