Guía General

Híjar guarda muchos rincones de gran belleza en su interior ...

Barrio Judío

En el barrio de San Antón, localizado en torno a esta plaza y las calles del Azaguán y Jesús, encontramos la judería de Híjar. La plaza es muy cerrada conservando cierto aspecto de privacidad respecto al pueblo. Todavía se conserva el arco de entrada a la judería y su edificio más representativo es el de la sinagoga, actual ermita de San Antón desde que fueran expulsados los judíos en 1492. Este edificio tiene decoración muy sobria en su exterior y en el interior destacan los arcos góticos apuntados y la techumbre a doble vertiente de madera y su esplendido estado de conservación. (En breve se podrá visitar el interior. 
A finales del siglo XV el barrio judío de Híjar contaba con 32 familias (unos 150 vecinos) y disponía de su propio horno, carnicería, baño ritual, cementerio y escuela talmúdica. La comunidad hebrea hijarana es conocida mundialmente gracias al minucioso trabajo de un grupo de artesanos encuadernadores y pergamineros en torno a los cuales surgió la célebre imprenta judía de Híjar, una de las primeras de la península ibérica y de cuyos talleres salieron magníficas ediciones de obras religiosas hebreas de las que se conservan algunos ejemplares en las mejores bibliotecas del mundo.

San Antonio Abad

La antigua sinagoga de Híjar en el barrio judío.

Híjar en la Edad Media

El espacio más alto de la población lo ocupa los restos del antiguo castillo y palacio de los duques de Híjar. Del castillo, hay referencias de su existencia en el siglo X, con Abderramán III. Los escasos restos que se conservan de épocas que van desde la Edad Media hasta las guerras carlistas del siglo XIX.

Castillo-Palacio

El Palacio Ducal de Híjar es un Castillo-palacio aragonés que ya existía antes de la Reconquista, luego perteneció a los barones y después a los duques de Híjar. Era un edificio del siglo XIII.

Barrio Cristiano

En el barrio de la villa, el más cercano al Río Martín encontramos diferentes edificios, destacan el palacio barroco del barón de Ara, en el que sobresale su portada en piedra, que contrasta notablemente con la fachada de ladrillo y el edificio emblemático de Híjar, su ayuntamiento con su lonja de triple arco donde se celebraba mercado semanal desde tiempos de Jaime I el conquistador. Esta es la única zona de la ciudad antigua con una mínima planeación urbanística, a partir de aquí, en ascensión hacia la iglesia de Santa María y el castillo, en la parte alta de la población encontraremos callejuelas, pasajes cubiertos y callejones casi privados, construcciones en ladrillo, recuerdo de las distintas culturas que convivieron en esta ciudad..

Santa María La Mayor

Su construcción se data en las primeras décadas del siglo XIV. Es muy probable que su impulsor fuese Don Alonso Fernández de Híjar y Anglesola, III Señor de Hijar.

Palacio barroco del barón de Ara

Sobresale su rica portada en piedra, que contrasta notablemente con la fachada de ladrillo encalado.

Barrio Morisco

El barrio morisco o de la Parroquia, situado en el extremo opuesto de la Villa y San Antón, destaca por las callejuelas y su arquitectura tradicional de ladrillo, y sobre todo la plaza de la Parroquia con su capilla de la Virgen de Arcos.

Nuestra Señora de Arcos

Capillas abiertas o capillas-arco proceden de las antiguas puertas de acceso a la villa por su recinto amurallado. (ss.XVII-XVIII)

Espacios de Modernidad

En el entorno de la Ermita del Santo Sepulcro, Híjar establece un espacio ajardinado de ocio, con restaurante y mesas al aire libre donde comer y descansar y un espacio expositivo, con las peanas o pasos que utilizan para la celebración de la Semana Santa con forma de tambor.

Monte del calvario

Ermita del Santo Sepulcro, apacibles jardines, bar-restaurante y Exposición de pasos de Semana Santa. 

Exposición, pasos Semana Santa

Poder contemplar estas maravillas paradas para que te puedes deleitar en sus detalles y policromías.

Tradición y cultura

El museo de la asociación de la Ruta del Tambor y Bombo ofrece a sus visitantes la oportunidad de contemplar, escuchar, tocar y sentir la tradición de sus nueve localidades en un mismo lugar, no solo durante los días de Semana Santa, sino a lo largo de todo el año.

Museo del Tambor y el Bombo

Un espacio didáctico que brinda la oportunidad de vibrar y emocionarse con el resonar de los tambores y bombos de los pueblos de La Ruta durante todo el año.

Una experiencia salvaje

Podrás ver y escuchar al buitre leonado desde muy cerca, sentado en un observatorio acondicionado con cristales espejo, desde donde también podrás fotografiarlos. Además del buitre leonado, según la época del año, podremos observar al alimoche, milano negro, milano real y con mucha suerte al buitre negro.

Observatorio Ornitológico - Muladar

Podrás ver y escuchar al buitre leonado desde muy cerca, sentado en un observatorio acondicionado con cristales espejo, desde donde también podrás fotografiarlos.

Te proponemos dos planes

Dependiendo del tiempo que pases entre nosotros

Un día

Te proponemos recorridos por la villa para descubrir sus tesoros.

Un finde

Te proponemos una serie de actividades para descubrir los lugares más interesantes.

Ayuntamiento Híjar
  • Plaza España, 13
  • 44530 - Híjar (TERUEL)
  • Tel. 978 820 000 
  • Aviso Legal.
De interés