En un día

Híjar guarda muchos rincones de gran belleza en su interior ...

1º Recorrido por las tres culturas. Mañana

En el barrio de San Antón, localizado en torno a esta plaza y las calles del Azaguán y Jesús, encontramos la judería de Híjar. La plaza es muy cerrada conservando cierto aspecto de privacidad respecto al pueblo. Todavía se conserva el arco de entrada a la judería y su edificio más representativo es el de la sinagoga, actual ermita de San Antón desde que fueran expulsados los judíos en 1492. El conjunto urbano de la judería de Híjar fue declarado Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés en 2002.

En el barrio de la villa, el más cercano al Río Martín encontramos diferentes edificios, destacan el palacio barroco del barón de Ara, en el que sobresale su portada en piedra, que contrasta notablemente con la fachada de ladrillo y el edificio emblemático de Híjar, su ayuntamiento con su lonja de triple arco donde se celebraba mercado semanal desde tiempos de Jaime I el conquistador.

El barrio morisco o de la Parroquia, situado en el extremo opuesto de la Villa y San Antón, destaca por las callejuelas y su arquitectura tradicional de ladrillo, y sobre todo la plaza de la Parroquia con su capilla de la Virgen de Arcos.

Recorrido

Comenzamos dejando el coche en la zona del puente sobre el Río Martín, en el parking de visitantes donde contamos con un cargador de coches eléctricos.

1

Barrio Judío

Desde el puente sobre el río Martin, toma la calle Otal y sube por la cuesta del Olmo por la izquierda. Entrarás por el arco del portal judío a la Placa de San Antón (Ermita de San Antonio Abad  / Sinagoga) . Luego pasea por las calles aledañas.
2

Barrio Cristiano

Descendemos deshaciendo nuestros pasos por la cuesta del Olmo hasta la calle Otal y nos adentramos por un pasaje (a la izquierda) en la Plaza de España. Allí encontraremos el Ayuntamiento y su lonja de tres arcos. Atravesando la plaza y al final de la calle Jardiel encontraremos la Casa del Barón de Ara
3

Barrio Morisco

Regresando a la plaza de España y tomando ahora la calle Santa Rosa, Llegaremos a la Capilla de la virgen de Arcos en pleno barrio morisco de Híjar.

2º Castillo e iglesia al Atardecer

La iglesia de Santa María la Mayor en Híjar, originalmente se trataba de una iglesia gótico-mudéjar con nave única de un tramo cubierta con bóveda de crucería y ábside poligonal con contrafuertes exteriores. Su construcción comenzó en el siglo XIV, aunque sufrió reformas tanto en el siglo XVI como en el siglo XVIII.  

El espacio más alto de la población lo ocupa los restos del antiguo castillo y palacio de los duques de Híjar. Del castillo, hay referencias de su existencia en el siglo X, con Abderramán III. Los escasos restos que se conservan de épocas que van desde la Edad Media hasta las guerras carlistas del siglo XIX.

Recorrido

Encontraremos estos dos destinos uno junto al otro. Además de que en verano tenemos un sombrío parque y una zona infantil.

1

Iglesia de Santa María la Mayor

Podemos acceder en coche, por la travesía del Castillo. También andando regresando desde la calle Santa Rosa, dirección a la Plaza España y Plaza Sorribas. Subiermos por la cuesta de Santa María. Desde allí se ve la Iglesia de Santa María la Mayor.
2

Castillo Palacio

Los Jardines contiguos a la iglesia nos aportarán frescura y diversión para los más pequeños. Atravesamos los jardines de Tobarra y encontraremos las ruinas del Castillo Palacio de Híjar. Allí podremos disfrutar de un bonito atardecer.
Ayuntamiento Híjar
  • Plaza España, 13
  • 44530 - Híjar (TERUEL)
  • Tel. 978 820 000 
  • Aviso Legal.
De interés